Ecos de la 36ª Convención Anual y Expo ANEAS 2024 que se desarrolló en Chihuahua

Este acuerdo reflejó el compromiso de ambas entidades por garantizar el éxito del evento y promover la importancia del cuidado del agua y su uso eficiente.
Por Juan José García Amaro.
A unos días de que concluyó la 36ª Convención Anual y Expo ANEAS 2024, la cual se consolidó como un punto de encuentro “clave” para los actores del agua y saneamiento en México, entre los proyectos que emanaron de la cumbre de expertos, destacó el convenio de colaboración entre la Junta Central de Agua y Saneamiento (JCAS) y el Ayuntamiento de Chihuahua, así como la campaña “Ponte al tiro con el agua” y el taller para directores de organismos operadores.
Cabe destacar que este evento que se llevó a cabo del 19 al 22 de noviembre en el Centro de Exposiciones y Convenciones “Expo Chihuahua”, fue organizado precisamente por la JCAS a cargo de Mario Mata Carrasco y la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México, A.C. (ANEAS).
Durante la convención que se realizó con el objetivo de reunir a organismos operadores de las 32 entidades federativas del país, así como a 350 empresas proveedoras de bienes y servicios del sector, se compartieron conocimientos, experiencias y las mejores prácticas en el ámbito de la gestión hídrica.
Uno de los pasos clave en la organización del evento, fue la firma del convenio de colaboración entre el director Ejecutivo de la JCAS y el alcalde de Chihuahua, Marco Bonilla Mendoza. Este acuerdo reflejó el compromiso de ambas entidades por garantizar el éxito del evento y promover la importancia del cuidado del agua y su uso eficiente.
Por ello, en este encuentro, no sólo se ofrecieron conferencias magistrales y paneles de discusión, sino también cursos, talleres, y encuentros comerciales, donde expertos nacionales e internacionales del sector hídrico compartieron sus perspectivas y soluciones innovadoras para mejorar la gestión del agua en México.
“Este espacio consolidó su papel como el evento más importante para el sector hídrico en México, promoviendo soluciones innovadoras frente a los desafíos del agua y la sostenibilidad”, se puntualizó en el último día de este importante encuentro de talla internacional.
Movimiento Social Cultura del Agua
Paulina Orihuela, coordinadora de Desarrollo de Campañas del Consejo de la Comunicación, impartió la plática “Movimiento Social Cultura del Agua”, en la que detalló los objetivos del movimiento social que impulsarán en el 2025.
El enfoque principal será crear una conciencia colectiva sobre la corresponsabilidad en el cuidado del agua. El movimiento buscará sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger, reutilizar y no contaminar este recurso, así como de asumir la responsabilidad de su pago.
El eslogan que acompañará esta campaña será “Ponte al tiro con el Agua”, con la figura de Tláloc, el Dios mexica de la lluvia, como principal vocero en los spots publicitarios. A lo largo de esta campaña, se involucrarán influencers y líderes de opinión en plataformas digitales para amplificar el mensaje a diversos sectores de la población.
Además, el Consejo de la Comunicación planea sensibilizar a sus colaboradores y generar vínculos estratégicos entre escuelas, empresas y otras instituciones, promoviendo también iniciativas como el Premio Nacional del Agua y el Instituto de Formación de Agua para Nuevas Autoridades.
Taller de inducción para directores de organismos operadores: guía práctica para una gestión eficiente y sostenible del agua
Este taller estuvo orientado a la inducción de directores de organismos operadores de agua, con el objetivo de proporcionar herramientas prácticas para gestionar de manera eficiente y sostenible los sistemas de abastecimiento, saneamiento y uso del agua.
La ponencia estuvo a cargo de Ricardo Sandoval, quien destacó la importancia de aplicar una visión integral en la dirección de los organismos operadores, considerando la interacción con actores clave como los consejos administrativos, ayuntamientos, CONAGUA, SEMARNAT-PROFEPA, y la CFE, entre otros.
Tras resaltar que estos actores tienen una influencia directa en la operación y manejo de los recursos, el ponente se pronunció por la necesidad de contar con una estrategia clara que contemple la planificación, ejecución y vigilancia de la legalidad en todas las operaciones.
El programa abordó los principales desafíos que enfrentan los organismos operadores, enfocándose en soluciones prácticas en los siguientes temas:
1. Planificación Estratégica
Se discutieron aspectos clave como la captación, conducción, potabilización, regulación y distribución de agua potable, así como la gestión de aguas residuales y pluviales, y la recuperación ante contingencias.
2. Gestión Financiera
Se ofrecieron estrategias para administrar eficientemente los recursos, mejorar la recaudación de tarifas y garantizar la sostenibilidad económica de los organismos operadores.
3. Gestión de la Calidad del Agua
Se destacó la importancia de las herramientas de monitoreo y control para asegurar que el agua distribuida cumpla con los estándares sanitarios.
4. Fortalecimiento del Capital Humano
El taller hizo énfasis en la formación de equipos capacitados, así como el desarrollo de habilidades de liderazgo para una gestión más efectiva.
5. Adopción de Nuevas Tecnologías
Se presentaron tecnologías avanzadas, como sensores y sistemas automatizados, para mejorar la eficiencia operativa y optimizar procesos.
Una de las herramientas clave proporcionadas durante el taller fue una guía práctica que orienta a los organismos operadores en la planeación y ejecución de estrategias, desde el diagnóstico de áreas de mejora hasta la evaluación de resultados. La guía incluye ejemplos reales, estudios de caso y herramientas aplicables a diferentes contextos operativos.
El taller también abordó funciones clave para los organismos operadores, tales como:
Coordinación de Procesos Comerciales: Incorporación y actualización del padrón de usuarios, medición y cobro de servicios, y gestión de cartera vencida.
Administración de Recursos: Manejo financiero, desarrollo del capital humano y gestión de activos.
Cumplimiento Legal y Transparencia: Asegurar la legalidad de las operaciones y la transparencia en la rendición de cuentas.
Promoción de Servicios Públicos Sostenibles: Optimización de costos, aumento de ingresos y mitigación de riesgos.
Fomento a la Innovación y Relaciones Públicas: Implementación de prácticas innovadoras y comunicación efectiva con los usuarios.
El taller concluyó con una sesión interactiva en la que los participantes compartieron experiencias y retos específicos, lo que permitió un enriquecedor intercambio de conocimientos.