Sheinbaum firma decreto para proteger la industria textil… Y va contra el contrabando

“Son medidas para proteger una de las industrias más importantes en materia de empleo en nuestro país, es casi medio millón de personas. Si no se toman estas medidas para evitar el abuso o precios que tienen dumping o que pueden tenerlo, o que son demasiados bajos, pues entonces está en desventaja la industria nacional”, resaltó Ebrard.
Por Juan José García Amaro.
En lo que representó una de las mayores medidas que se hayan instrumentado para proteger la industria textil en nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, firmó un decreto en la materia con el incremento temporal del 35 por ciento al arancel de 138 fracciones de mercancías confeccionadas.
Además, en este documento que firmó en «las mañaneras del pueblo”, se incluyó un 15 por ciento a la importación de 17 fracciones de mercancías textiles, así como aumentar la lista de los productos que no se pueden importar mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX).
Sostuvo ante los medios que esto es una serie de acciones que se están tomando para fortalecer el desarrollo económico de México y la producción nacional, por lo que también anunció que se tomarán otras medidas drásticas para combatir el contrabando.
Sheinbaum Pardo advirtió que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), emitieron reglas para abatir el contrabando, la evasión y la elusión fiscal. “Se estableció que los 861 agentes aduanales activos son corresponsables de las importaciones y exportaciones, así como en el pago de las contribuciones, por lo que pueden estar sujetos a diversas sanciones.
“En consecuencia, a través del Programa de Fiscalización del SAT y de la ANAM se ha detectado que 40 agentes aduanales presentaron irregularidades y omisiones como abusos al efectuar la importación aplicando de manera indebida el beneficio de tasa reducida…
“Abusos en los beneficios de empresas certificadas que no pagan IVA por la importación de mercancías e importación de diversas mercancías que, a la entrada al país, no pagaron las contribuciones de forma correcta. Por lo que, a la fecha, se han cancelado siete patentes de agentes aduanales”, detalló.
La Presidenta expuso que la Cuarta Transformación tiene como objetivo erradicar la corrupción, por lo que al hacer corresponsables a los agentes aduanales, se busca incrementar los ingresos para destinarlos a programas sociales e inversión pública, así como al impulso de la economía del país, la disminución de la pobreza y las desigualdades.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, explicó que la industria textil en México genera alrededor de 400 mil empleos, por lo que el objetivo del decreto es:
Fomentar el desarrollo de la industria nacional, como parte de la Prosperidad Compartida
Promover condiciones justas de mercado
Evitar prácticas que afecten el empleo y la competitividad.
Evitar el contrabando técnico.
Privilegiar el comercio con mercados con los que México tiene tratados comerciales.
Aumento en la competitividad y el empleo de la industria nacional.
El funcionario precisó que este tipo de medidas son indispensables, ya que en los últimos años se han perdido 79 mil empleos en la industria textil, mientras que en 2024 se alcanzó el nivel más bajo:
“Asimismo, el Producto Interno Bruto de esta industria disminuyó a una tasa anual de 4.8 por ciento, lo que quiere decir que cada año se pierden aproximadamente mil 229 millones de pesos en empleo.
“Son medidas para proteger una de las industrias más importantes en materia de empleo en nuestro país, es casi medio millón de personas. Si no se toman estas medidas para evitar el abuso o precios que tienen dumping o que pueden tenerlo, o que son demasiados bajos, pues entonces está en desventaja la industria nacional”, resaltó Ebrard.
Dispersión del programa Producción para el Bienestar
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán informó que a partir del 24 de diciembre, se realizará el pago pendiente del programa Producción para el Bienestar a 176 mil 563 productores y productoras, principalmente de siete estados: Chihuahua, 52 mil 072 productores; Sinaloa, 36 mil 677 productores.
Nayarit, 29 mil 457 productores; Tlaxcala, 20 mil 887 productores; Querétaro, 16 mil 676 productores; Coahuila, 10 mil 578 productores; Sonora, 5 mil 890 productores y de otras entidades, 4 mil 326 productores, por un monto de mil 482 millones 986 mil 800 pesos.