Instauran la Academia de la Lengua Ralámuli en Chihuahua

La secretaria de Cultura, Alejandra Enríquez, dijo que en Chihuahua se dan pasos decisivos para asegurar que la herencia de los idiomas originarios sobreviva, prevalezca y florezca para las generaciones venideras.
Por Juan José García Amaro.
En el marco de las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Lengua Materna, se instauró en Chihuahua la Academia de la Lengua Ralámuli, la primera en su tipo en el norte de México y que se enfoca en la atención de los idiomas de los pueblos originarios.

Sus integrantes pertenecen al pueblo originario rarámuri y tuvieron su primera sesión, para dar a conocer a la sociedad chihuahuense las actividades que se realizarán en materia de preservación y promoción de la lengua.
La secretaria de Cultura, Alejandra Enríquez, dijo que en Chihuahua se dan pasos decisivos para asegurar que la herencia de los idiomas originarios sobreviva, prevalezca y florezca para las generaciones venideras. “Juntos escribimos una historia diferente, de resistencia, preservación y renovación cultural”, afirmó.
Por su parte, Edgar Adrián Moreno, titular del departamento de Culturas Étnicas y Diversidad, resaltó la relevancia de la instalación de este organismo pionero, para ofrecer resultados que beneficien a las comunidades indígenas.
Entre las acciones que la Academia efectuará, incluye el fomento del uso del idioma ralámuli en cualquier ámbito de la vida cotidiana e investigaciones para elaborar gramáticas, diccionarios, literatura y materiales audiovisuales, para revitalizar y revalorizar esta lengua.
También se diseñarán programas que incidan en la educación monolingüe ralámuli, basados en investigaciones lingüísticas, antropológicas, históricas y socioculturales, además se capacitará a las personas hablantes del idioma, en los ámbitos de traducción e interpretación de aspectos jurídicos, de salud y educación.
Con la consolidación de la Academia, se busca además elevar la producción literaria y fortalecer la atención a nivel gubernamental.
Mientras tanto, la Secretaría de Cultura apoyará en la coordinación del quehacer de la Academia, proveerá espacios físicos para las sesiones que se llevarán a cabo en diversas regiones del estado, además de otorgar el respaldo institucional.
La Academia es conformada por Flor Esther Morales Moreno, lingüista y gestora cultural; Teresa Duran Bautista, lingüista y traductora; Lucía Olivas Espino, educadora, traductora y miembro honorario; Alejandra Guadalupe Espino Loya, autoridad tradicional de la comunidad urbana Sierra Azul en Chihuahua y José Isidro Morales Moreno, promotor del idioma.
Celebra SEECH Día Internacional de la Lengua Materna con actividades tradicionales
Los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH), a través de la Dirección de Atención a la Diversidad, celebró con diversas actividades el Día Internacional de la Lengua Materna, con el fin de fomentar el uso de los idiomas de pueblos originarios en el ámbito educativo.
Para conmemorar esta fecha, se colocó señalética en ralámuli y ódami al interior de las oficinas generales de SEECH, donde se muestra la manera de nombrar en dichos idiomas algunos espacios en las instalaciones.
Con la asistencia del personal de la dependencia y estructura de las diferentes zonas escolares de Educación Indígena, se realizó un acto cívico que inició con un ritual ralámuli de purificación y bendición del espacio, para continuar con los honores a la bandera y la entonación del Himno Nacional en idioma ralámuli.
Estudiantes del Preescolar Josefa Ortiz de Domínguez, de la Primaria Ramón López Pérez y de la Secundaria Técnica No.46, fueron los encargados de guiar a los presentes durante el evento protocolario, con la banda de guerra y escolta de bandera.
La actividad continuó con danzas y cantos tradicionales en el mismo dialecto, la formación de dos símbolos que representan el habla y la comunicación, la distribución de trípticos y separadores de libros.
Además del recorrido por una exposición de artesanías propias de cada cultura originaria de Chihuahua, así como la exhibición de ejemplares de libros de texto en ralámuli y ódami. En diversas zonas escolares del estado, se realizaron actividades conmemorativas de manera simultánea con la presencia de estudiantes, madres y padres de familia.
Con la creación del organismo, la entidad se convierte pionera en materia de protección de los idiomas originarios