mayo 20, 2025

Francisco, los Museos Vaticanos y el arte para todos: Bárbara Jatta

El recuerdo de la directora de los Museos Vaticanos, Bárbara Jatta, primera mujer al frente de las colecciones pontificias a instancias del Papa Francisco, revela: “Nos pidió que fuéramos una casa abierta, que tendiéramos puentes porque el arte ayuda al mundo a avanzar”.

Especial: Paolo Ondarza, Ciudad del Vaticano

Un mandato para custodiar la belleza porque su poder ayuda al mundo a avanzar, a progresar hacia el bien común. Esto es lo que Francisco dejó al mundo del arte. El Obispo de Roma recomendó que toda forma de belleza siga siendo instrumento de evangelización y consuelo, que llegue a todos, que sea puente entre pueblos y culturas.

Quería que los museos, sobre todo “sus” museos, fueran lugares de acogida, de diálogo, donde la belleza no se reflejara en sí misma, sino que se convirtiera en un don para todos. La intención se tradujo inmediatamente en hechos el 26 de marzo de 2015, cuando el Papa acogió en la Capilla Sixtina a 150 personas sin hogar a las que dijo “esta es vuestra casa, donde las puertas están siempre abiertas para todos”.

“Para el Papa Francisco, el arte debe ser accesible a todos”, recuerda la directora de los Museos Vaticanos, Bárbara Jatta: “Nos ha pedido que seamos una casa abierta. Nos gustaría ponerle un número cerrado, pero no podemos hacerlo por respeto a su deseo de acoger a todo el mundo.

“El visitante individual debe poder entrar y compartir estas colecciones universales que tienen que ver con el arte, pero también con la fe y la devoción. Más de una vez me expresó su idea del arte. En 2022, con motivo de la conferencia sobre Rafael, nos dio las gracias porque, dijo: ‘El arte ayuda a avanzar, ustedes conservan y difundís la belleza’”.

El Papa Francisco reunido con los artistas el 23 de junio de 2023.

Le pedimos a la primera mujer querida por Francisco para dirigir los Museos Vaticanos que comparta un recuerdo personal del Papa argentino: “Cuando fui nombrada en 2016 subdirectora y luego en 2017 directora, y también con motivo de la renovación quinquenal, hace tres años, estuve con él bastante tiempo hablando, cara a cara… una relación única, un tanto especial, que llevaré siempre en el corazón”.

Los Museos Vaticanos en el pensamiento del Papa Francisco tienen una vocación especial: no deben ser polvorientas colecciones del pasado, no instituciones dirigidas a un público de electos…

“Sí. Precisamente por eso, en los últimos años hemos emprendido una renovación museográfica, pero también conceptual, de un departamento que al Papa Francisco le importaba mucho: El Museo Etnológico Vaticano, recientemente bautizado como “Anima Mundi”. Es el museo más grande en cuanto a piezas, con más de cien mil obras almacenadas en él. No todas están claramente expuestas, pero recogen testimonios de civilizaciones no europeas, de los cuatro continentes fuera de Europa.

“Llegaron hace cien años: Este año se cumple un siglo de la exposición misionera vaticana de 1925, deseada por Pío XI y que el Papa Francisco ha retomado precisamente en el concepto de tender puentes con las distintas civilizaciones.

“A través de este museo, que vino a visitar varias veces, en particular con ocasión de la inauguración de la primera sección dedicada a Oceanía, nos pidió que fuéramos “una casa abierta”, que “creáramos puentes”, y que fuéramos un lugar donde todos los visitantes, que vienen aquí de todo el mundo, pudieran encontrar sus raíces y realizar un viaje espiritual”.

Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos.

“Francisco se reunió con artistas en varias ocasiones: en 2023, en la Capilla Sixtina, con motivo del cincuentenario de su Colección de Arte Moderno y Contemporáneo, encargada por Pablo VI; después, en Venecia, en la Bienal de 2024, cuando se instaló el Pabellón de la Santa Sede en la cárcel de mujeres de Giudecca. ¿Qué recuerdo tiene de aquel encuentro con el Papa?

“El Papa Francisco es extraordinario porque tiene una maravillosa capacidad de diálogo y de interacción con las personas y con aquellos que, citando las palabras de San Pablo VI, son profetas y poetas y tienen una sensibilidad y una espiritualidad ciertamente más desarrolladas.

“Personalmente experimenté esta empatía directa con los artistas en aquel histórico encuentro 50 años después de la creación de la Colección de Arte Moderno y Contemporáneo que San Pablo VI quiso el 23 de junio de 1973, diez años después de su elección”, expresó Jatta.

El Papa Francisco ha retomado este diálogo, ha tomado las palabras de San Pablo VI en varios momentos, actualizándolas en su visión, y en su capacidad empática de relacionarse.

“Vi artistas, incluso los que no son de estricta confesión cristiana, con lágrimas en los ojos, felices y orgullosos de haber sido contados en el grupo que con el cardenal José Tolentino de Mendonça ayudamos a seleccionar.

“Más aún la fuerza poderosa del Papa Francisco que se vio en la Giudecca en la elección, también deseada por el Cardenal Tolentino, de acoger la Bienal en el lugar de los últimos, de hecho de las últimas. Si se me permite decirlo, son incluso más últimas que los últimos. La idea de cómo se montó esa Bienal corresponde exactamente a la visión del arte según el Papa Francisco…

“En el signo de la apertura, la relación entre el Papa Francisco y el arte se ha caracterizado por aperturas concretas y significativas de palacios antes cerrados al público. Pienso en el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo al Palacio Lateranense. El tesoro de la Iglesia compartido con todos.

“Sí, no sólo de la Iglesia sino del Papa: pienso sobre todo en el Centro Museístico de Castel Gandolfo con el Antiquarium, la Specola Vaticana, pero sobre todo en la puesta en común del Palacio Papal, pocos meses después de su elección. Un lugar mágico no sólo por su historia artística, de Bernini, Maderno y muchos, sino también mágico desde el punto de vista naturalista”.

Encuentro del Papa con los artistas durante su visita pastoral a Venecia el 28 de abril de 2024.

Para terminar, Francisco también quiso compartir con el gran público una obra muy significativa que suele conservarse en la biblioteca privada del Papa: la Resurrección de Cristo de Perugino, a la que los Museos Vaticanos dedicaron en 2023 la exposición “El Perugino del Papa”. ¿Fue éste también un gesto muy significativo?

“Sí, le pedimos al Santo Padre si podíamos compartir durante la celebración del 500 aniversario de la muerte de Perugino una obra maestra del arte y de la fe, pero sobre todo una obra maestra que ha visto tanta historia también en las últimas décadas. Una obra maestra absoluta de Pietro Vannucci, de los primeros años del siglo XVI. Una obra de madurez de Perugino, fallecido en 1523.

“También hemos compartido con nuestros visitantes una foto galería de todos los hombres ilustres de la historia, los grandes de la tierra, jefes de estado y de gobierno, que han acudido en audiencia con los Papas – desde Pablo VI a Juan Pablo II hasta el Papa Francisco – con el telón de fondo de esta obra maestra. Hace dos años nos pareció el modo adecuado de celebrar la Cuaresma y la Pascua.

“Hoy lo recordamos con emoción: no es casualidad que el Papa Francisco nos haya dejado el Lunes de Pascua. En este Jubileo de la Esperanza él es un signo muy fuerte de esperanza en la resurrección. Él está con nosotros. Todavía hoy está con nosotros.

El Papa Francisco y la obra «La Resurrección de Cristo» de Perugino.

Compartir este artículo: