Anuncian segunda etapa de Proyecto de Prevención y Convivencia Escolar en Cd. Juárez

Marisa Cardona Gurrola, coordinadora del Programa de Convivencia Escolar de la Subsecretaría de Educación Zona Norte, informó que se implementará en 16 escuelas primarias federales, cuatro estatales, dos secundarias técnicas y dos secundarias federales.
Por Juan José García Amaro.
Con el objetivo de inhibir la violencia en los planteles de Ciudad Juárez, la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) y el Instituto Promotor para la Educación del Estado de Chihuahua (IPE), anunciaron la segunda etapa del Proyecto de Prevención y Convivencia en las Escuelas Públicas de esta frontera.
Marisa Cardona Gurrola, coordinadora del Programa de Convivencia Escolar de la Subsecretaría de Educación Zona Norte, informó que se implementará en 16 escuelas primarias federales, cuatro estatales, dos secundarias técnicas y dos secundarias federales.
La segunda etapa será del 16 de mayo de 2025 hasta el 15 de noviembre del 2026: iniciará en las primarias Artemio de la Vega, Cesáreo Acosta, Huejotitán, Nuevo México 2602, Rubén Jaramillo, Libertad, Luis Donaldo Colosio Murrieta, México 68, Miguel Ahumada 2289, y Revolución Mexicana 1.
Además, en las escuelas Bellavista 2393, Carolina Zambrano, Chihuahua, Club de Leones 2521, Justo Sierra Méndez, Elisa Griensen, Hermenegildo Galeana, José Vasconcelos, Lázaro Cárdenas del Río, y en las secundarias: Federal 11, Técnica 90, Federal 18 y Técnica 73.
La funcionaria estatal dio a conocer que los citados planteles, fueron seleccionados por su ubicación, contexto y por la problemática de violencia que se detectó.
“Con este proyecto lo que queremos es que las y los estudiantes tengan una mayor y más cercana atención psicológica, y que sean atendidos en grupos focales, este proyecto viene con 18 meses, aumentó seis meses, si en el anterior se rebasaron las metas, este va a ser mucho mejor”, dijo.
Por su parte, Sergio Velazco, director ejecutivo del IPE, dio a conocer que el programa de prevención continuará en 24 escuelas pero con un nivel de mayor profundidad y van a seguir las capacitaciones a los docentes y alumnos.
Dijo que también habrá canalizaciones hacia actores externos, pero ahora habrá “grupos de acompañamiento emocional” para los alumnos durante 20 sesiones en 18 meses para que tengan mayores capacidades en su desarrollo personal y académico.
“Muchas veces se canalizaban alumnos hacia organismos externos y nos enfrentamos a distintas dificultades como negligencia y violencia en la familia, limitantes geográficas por instancias alejadas, también un componente económico y mucha violencia en la ciudad que genera que los centros estén saturados”, abundó.
El funcionario añadió: “Muchas gracias por la apertura, pues cada vez que nos abren las puertas nos permiten a nosotros contribuir con nuestra misión que es mejorar la calidad de la educación en Ciudad Juárez”.
La primera etapa del programa, auspiciado por el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec) y la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac), concluyó en marzo, tras beneficiar a 4 mil 400 estudiantes, 1,200 docentes y 380 integrantes de familias de 40 planteles de Educación Básica.
Arranca proyecto Convivencia y Prevención en Escuelas Públicas de Ciudad Juárez

Precisamente, el pasado 15 de abril de 2024, la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD), en coordinación con el Instituto Promotor para la Educación del Estado de Chihuahua (IPE), implementó el proyecto Convivencia y Prevención en Escuelas Públicas y Privadas de Ciudad Juárez.
El objetivo del programa es impulsar acciones para prevenir y erradicar la violencia en 40 escuelas de educación básica: 30 primarias y 10 secundarias, todas ubicadas en áreas vulnerables de la frontera con una matrícula de dos mil 500 alumnas y alumnos.
Además, se puso en marcha la creación de equipos de capacitadores que, a su vez, formaron a 400 docentes de escuelas públicas para la detección de casos de violencia infantil, incluyendo acoso sexual, maltrato y/u omisión de cuidados.
Así como impulsar la formación de protocolos en los que colaboraron el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec), y la Fundación del Empresariado Chihuahuense A.C (Fechac).
Las instituciones que formaron parte de este modelo, fueron seleccionadas conforme al observatorio ciudadano del Ficosec, que permitió identificar las zonas con mayor número de denuncias de abuso o maltrato infantil.
Sensibiliza ICHMujeres a estudiantes de secundaria sobre violencia de género
Más de un centenar de estudiantes de la Secundaria Técnica 30, en Ciudad Juárez, participaron en una jornada de capacitación organizada por el Instituto Chihuahuense de las Mujeres (ICHMujeres), enfocada en la prevención de la violencia de género.
Durante la actividad, las y los adolescentes recibieron información clave sobre conceptos básicos de género, así como sobre acoso y hostigamiento, con el objetivo de fomentar relaciones más igualitarias y libres de violencia desde edades tempranas.
Como parte del compromiso de acercar los servicios a la comunidad estudiantil, se instaló un módulo del Centro de Atención a la Violencia contra las Mujeres (Cavim), donde se compartió con el estudiantado y personal docente, los apoyos gratuitos que se ofrecen, como asesoría legal, atención psicológica y trabajo social.