El CCL es pionero en la inclusión lingüística a favor de comunidades indígenas

Mediante los intérpretes, se asegura que los trabajadores indígenas puedan comprender y ejercer sus derechos, además de que se reconoce la riqueza lingüística y cultural de los pueblos originarios, como un pilar importante para la sociedad chihuahuense.
Por Juan José García Amaro.
El Centro de Conciliación Laboral del Estado (CCL-Chih), impulsó la integración de intérpretes de pueblos originarios, para garantizar procesos justos y accesibles que puedan generar la resolución de un conflicto de trabajo de manera clara y comprensible.
Durante la sesión asistida por Reyna Durán, gobernadora del asentamiento Ladrillera Norte y perteneciente a la comunidad rarámuri, se estableció que esto se da con el objetivo de generar espacios de justicia inclusiva y de equidad en favor de las comunidades indígenas.
Esto se realiza a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), en coordinación con la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas, como parte del compromiso de la gobernadora Maru Campos y del secretario de la STyPS, Diódoro Siller, de impulsar una justicia laboral más cercana, inclusiva y equitativa.
En ese mismo sentido, el CCLCHIH avanza en la próxima apertura de un módulo de atención virtual en Creel, que permitirá ampliar los servicios de la dependencia con alta presencia en la población de la Sierra Tarahumara, y que se sumará a los que actualmente se encuentran disponibles en Guachochi, Guerrero y Ojinaga.