“El Gobierno de México no censura a nadie”, dijo CSP al pedir modificar su iniciativa

Pese a que su propuesta fue aprobada en Comisiones de la Cámara Alta, por lo que fue calificada como “Ley censura” y “Autoritarismo digital”, la mandataria pidió que se corrija o se elimine el artículo 109, pues en su gobierno, dijo, no se censura a nadie.
Por Juan José García Amaro.
Luego de que la ONU, medios de comunicación y diversos sectores rechazaran la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que propuso para el bloqueo temporal de una plataforma digital, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pidió al Senado modificar su iniciativa o que se elimine el artículo 109.
Pese a que su propuesta fue aprobada en Comisiones de la Cámara Alta, por lo que fue calificada como “Ley censura” y “Autoritarismo digital”, la mandataria pidió que se corrija o se elimine el artículo 109, pues en su gobierno, dijo, no se censura a nadie.
Sostuvo que su iniciativa no busca censurar a ninguna persona y mucho menos lo que se publique en plataformas digitales, sino que el objetivo principal es que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política o ideológica en México, apuntó.
“Para que quede claro: el artículo que tiene que ver con las plataformas digitales, nunca ha sido nuestro deseo censurar a nadie; entonces, o que se modifique la redacción o que se elimine el artículo, no hay problema, porque ese no es el centro de la ley.
“Entonces, para que no se diga que estamos ahí imponiendo. Que se abra la discusión sin problema, que se enriquezca la propuesta que hicimos, en el marco de lo que se presentó, y que una vez que esté clara la orientación de esta ley que se llame a un periodo extraordinario, que podría ser en mayo”, puntualizó.
En este contexto, refirió que el Congreso de la Unión aprobó la desaparición de los organismos autónomos que fueron creados en el periodo neoliberal, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) o la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), por lo que ahora, señaló que sus atribuciones serán separadas y estarán a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), así como de la creación de un nuevo organismo antimonopolio que estará constituido por personas que proponga el Ejecutivo Federal y que deberán ser aprobadas por el Senado de la República, con ello el Estado Mexicano recupera facultades.
“Hay mucha discusión sobre este tema, una parte sobre un artículo que quedó ahí sobre plataformas digitales, en donde se establece que ‘la Agencia puede bajar las plataformas digitales’. No tiene nada que ver con la censura por los contenidos, se está dando una atribución a la Agencia vinculada cuando el SAT establece que hay una plataforma digital que está violando. De todas maneras, ese artículo tiene que aclararse para que no demos ningún argumento, a la oposición ni a nadie, de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital”, explicó.
Por ello, la Jefa del Ejecutivo Federal hizo un llamado a que en caso de ser necesario desde el Senado de la República se abra un periodo extraordinario de discusión para que asista el titular ATDT, José Antonio Peña Merino, así como los expertos que ayudaron a la realización de esta iniciativa para que se pueda explicar su objetivo.
Aclara Fernández que aún no se define cuándo se abordará dicha iniciativa
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, aclaró que aún no se define si el dictamen para expedir la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión se aborda en la sesión del próximo lunes, si se abre una consulta sobre el proyecto o se aborda en un periodo extraordinario.
En un videomensaje que publicó en redes sociales, el senador comentó que esta decisión se valorará con la titular del Ejecutivo, ya que se ha generado una discusión y un interés legítimo por la posibilidad de que no se apruebe dicha ley, que está programada para la sesión del lunes y “seguirá programada para el lunes”, reiteró.
Fernández Noroña destacó que los senadores tienen una comunicación muy estrecha y reuniones periódicas con la presidenta Claudia Sheinbaum, y “si bien es probable que esta situación se dé, aún no hay una decisión para no aprobar esta ley…
“Ya veremos en la valoración con la compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, si abrimos un proceso de discusión adicional o se aprueba en este periodo, o se manda al periodo extraordinario de sesiones”, apuntó.
Senado abrirá proceso de diálogo sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión
Por instrucción de Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República, se ha decidido abrir, a partir del próximo lunes, un proceso de diálogo abierto, plural y constructivo con todos los actores económicos, sociales, académicos y técnicos involucrados e interesados en la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
El senador por Morena, explicó que este proceso de diálogo será coordinado por la Jucopo y acompañado por las comisiones dictaminadoras correspondientes, con el propósito de enriquecer el debate legislativo mediante la participación activa de todos los sectores.
“En esta etapa, se privilegiará la escucha, el respeto y la construcción de consensos que respondan a las legítimas preocupaciones de la ciudadanía, así como a los desafíos tecnológicos y económicos del país.
“Atendiendo el llamado de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, esta apertura institucional representa un acto de responsabilidad democrática y un compromiso firme con la defensa de los intereses nacionales, la soberanía tecnológica y la transformación profunda del sector de las telecomunicaciones en México”, indicó.
“Sensata y correcta” la petición de la Presidenta para analizar el tema: Monreal
Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, sostuvo que la decisión que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el sentido de llevarse con más calma el análisis de la ley de telecomunicaciones, en el Senado, “es sensata, es correcta. Yo creo que ella se caracteriza siempre por ser una mujer muy prudente”.
“El hecho de que se revise lo que algunos han llamado ‘censura’, el artículo que se refiere a tal propósito, revisarlo me parece lo más lógico. El que no haya precipitación, como ella dijo, me parece correcto. Y ojalá y en el Senado lo puedan hacer, están en etapa de hacerlo”, aclaró.
Refirió que en el Senado “se aprobó el dictamen en lo general, pero falta el proceso en el Pleno y en el Pleno se puede modificar eso para que ya nos llegue aquí muy allanado entre todos los grupos parlamentarios. Me pareció una posición siempre muy cuidadosa, muy equilibrada la de la presidenta Claudia Sheinbaum”, resaltó.