Este 29 de marzo inicia prohibición de venta de comida chatarra en escuelas de Chihuahua

Lorenzo Arturo Parga Amado, subsecretario de Educación Básica, dijo que, con base en el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024, queda prohibida la venta de alimentos con bajo valor nutrimental en todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional.
Por Juan José García Amaro.
Atiende Secretaría de Salud casos de sarampión en Chihuahua
La Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) informó que a partir de este sábado 29 de marzo, entrará en vigor la prohibición de la venta de “comida chatarra” en los planteles de Educación Básica, Media Superior y Superior en el estado de Chihuahua.
Lorenzo Arturo Parga Amado, subsecretario de Educación Básica, dijo que, con base en el Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2024, queda prohibida la venta de alimentos con bajo valor nutrimental en todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional.
Explicó que en dicha publicación se establecen los lineamientos de preparación, distribución y el expendio de alimentos y bebidas preparadas, procesadas y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, los cuales entrarán en vigor a partir del 29 de marzo.
Parga Amado señaló que, por indicaciones del secretario de Educación y Deporte, Francisco Hugo Gutiérrez Dávila, desde el mes de enero inició una jornada de sensibilización e información en las instituciones educativas públicas y privadas del estado para impulsar y fomentar una vida saludable.
Agregó que, como parte de esta estrategia nacional, se ha pedido a las instituciones retirar todos aquellos alimentos que sean guisados con aceite, así como las frituras y alimentos que tengan exceso de sal y azúcar, con el propósito de fomentar una alimentación más sana.
De igual manera, añadió, en semanas pasadas se giró instrucciones a los planteles para que las tiendas escolares retiren de sus instalaciones lonas, carteles, pintura en paredes y todo tipo de publicidad alusiva a la “comida chatarra”, además del mobiliario y equipo vinculado con la venta de estos productos.
Parga Amado dijo que estos lineamientos no significan que la alimentación en los centros educativos se tenga que basar únicamente en frutas y verduras, ya que una alimentación y una vida saludable van más allá de ello, representan un cambio de paradigma que la sociedad actual demanda por cuestiones de salud y bienestar.
“Estoy seguro que las y los chihuahuenses abonaremos a esta ley, y que cumpliremos con ella a cabalidad en nuestras escuelas, ya que como ha dicho la gobernadora Maru Campos, las escuelas son los lugares más seguros de nuestro estado”, expresó el funcionario.
Atiende Secretaría de Salud casos de sarampión en Chihuahua
En este contexto, el subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SS) del Estado, Gumaro Barrios Gallegos, informó que hasta hoy se tienen 95 casos de sarampión en los siguientes municipios: 58 en Cuauhtémoc, 12 en Riva Palacio, 10 en Ahumada, 8 en Namiquipa, 3 en Chihuahua, 1 en Buenaventura, 1 en Cusihuiriachi, y 1 en Bachíniva.
Explicó que, en la mayoría de los casos, la población se encuentra en el grupo de 5 a 9 años de edad, por lo que destacó la importancia de contar con el esquema completo de vacunación.
Barrios Gallegos resaltó que, de los 95 casos, 7 se mantienen en la fase activa o de transmisión, el resto se encuentra en proceso de recuperación; entre las personas enfermas, una es residente del poblado de Seminol, Texas.
De acuerdo con datos del laboratorio del Sistema Nacional de Salud, se identificó el genotipo y el linaje de los casos de sarampión que se presentan en el estado de Chihuahua y en Texas, que corresponderían a una variante denominada D8 que se originó en Canadá.
El subdirector de Medicina Preventiva, Carlos Grijalva Acosta, añadió que, como parte del seguimiento epidemiológico que se realiza, el personal de los distritos de Salud, en colaboración con las instituciones en la entidad, mantienen vigilancia constante para delimitar las zonas de riesgo de contagio.
Irving Perea Villalobos, coordinador Estatal de Vacunación, exhortó a los padres de familia a complementar los esquemas de vacunación con el compuesto triple viral (contra el sarampión, rubeola y paperas), que consta de dos dosis: la primera se aplica a los 12 meses de edad, y la segunda de refuerzo a los 18 meses cumplidos.
Perea Villalobos expresó que las vacunas son seguras y efectivas en un rango superior del 90 por ciento, por lo que llamó a revisar la Cartilla Nacional de Vacunación, para asegurarse de que se cuente con ambas dosis. En caso de que falte una se debe acudir a un Centro de Salud.
La dependencia invitó a la población de los 10 a los 39 años de edad, que no cuenta con el esquema básico de vacunación o con el esquema completo de la triple viral que protege contra el sarampión, a aplicarse el biológico correspondiente.