Firman convenio ICHMujeres y Cobach para apoyar la educación de las chihuahuenses

Al concretar este esfuerzo, ambas instituciones reiteraron su compromiso con la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la educación, como un pilar fundamental para el empoderamiento de las mujeres en la entidad.
Por Juan José García Amaro.
El Instituto Chihuahuense de las Mujeres (ICHMujeres) y el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua (Cobach), formalizaron este miércoles un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar el acceso a la educación de las chihuahuenses.
A través de este acuerdo, las mujeres que deseen cursar el bachillerato mediante el Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) del Cobach, podrán acceder a un 20 por ciento de descuento al inscribirse en sus materias al presentar su tarjeta “Juntas Podemos Ahorrar.
Tras firmar el convenio, el director General del Cobach, Humberto de las Casas Muñoz, y la titular del ICHMujeres, Raquel Bravo Osuna, destacaron la importancia de generar estrategias que faciliten el acceso a la educación para las chihuahuenses, a fin de contribuir a su desarrollo académico y profesional.
Al concretar este esfuerzo, ambas instituciones reiteraron su compromiso con la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la educación, como un pilar fundamental para el empoderamiento de las mujeres en la entidad.
Capacitarán a 1,290 estudiantes en la implementación de huertos escolares

Con el objetivo de mejorar la alimentación, la salud y la economía de las alumnas y alumnos, se llevó a cabo una reunión de planeación, para implementar proyectos de huertos escolares en siete planteles federalizados de Educación Básica de la ciudad de Cuauhtémoc.
Esta actividad es impulsada por los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech), en alianza con el sector empresarial, la sociedad civil e instituciones educativas, a fin de producir alimentos de forma sustentable y generar ingresos para la comunidad escolar.
El programa beneficiará a mil 290 estudiantes de Preescolar, Primaria y Centros de Atención Múltiple (CAM), quienes aprenderán a cultivar hortalizas y árboles frutales con el método bio-intensivo, una técnica de agricultura ecológica para el autoconsumo y la mini-comercialización.
Además de acceder a semillas, árboles, composta y herramientas, estudiantes y docentes recibirán capacitación sobre los cultivos, así como seguimiento de las actividades en cada plantel.
Un experto de las brigadas de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (Dgeta), orientará a la comunidad escolar en los planteles, donde se sembrarán hortalizas como papa, zanahoria, pepino, cilantro y ajo, y huertos comunitarios de manzano, cerezo y nogal.
El alumnado no sólo aprenderá a sembrar y cosechar, sino que también desarrollará habilidades de valor y amor por la tierra, aplicando estos conocimientos en sus hogares.
Las instituciones beneficiadas son las primarias generales José Vasconcelos, Adolfo López Mateos y Emiliano Zapata, el Centro PIRE, el Preescolar Teporaca, el Centro de Atención Múltiple (CAM) No.4 y la Primaria Indígena José Vasconcelos. Este esquema es un paso importante hacia la sustentabilidad y la educación integral, muestra la unión entre sectores para beneficio de las nuevas generaciones, además de mejorar la dieta del alumnado, reconstruir el tejido social, y apoyar la economía de las familias.