Que el cónclave se abra a la libertad del Espíritu: Dom Ogliari

En la sexta reunión de los cardenales reunidos con vistas a la elección del sucesor de Francisco, el abad benedictino de San Pablo Extramuros instó a poner a Cristo en el centro, por una Iglesia abierta a la fraternidad y al diálogo, que trabaje por el bien del mundo y por la paz
Por Juan José García Amaro.
Al llegar a la sexta reunión de los cardenales rumbo a la elección del sucesor de Francisco, el abad Benedictino de San Pablo Extramuros, instó a poner a Cristo en el centro, por una Iglesia abierta a la fraternidad y al diálogo, que trabaje por el bien del mundo y por la paz.
Sostuvo que el Cónclave no debe ser un “lugar cerrado” (como dice el propio término), apunta, sino un “Cenáculo abierto de par en par al mundo entero, en el que impere la libertad del Espíritu, que rejuvenece, purifica, crea”, esta es la esperanza expresada por el abad benedictino de San Pablo Extramuros, Dom Donato Ogliari,
Durante su meditación de apertura de la Sexta Congregación General en el Aula Nueva del Sínodo, a la que asistieron los cardenales llegados a Roma en vísperas del cónclave, que comenzará el 7 de mayo y deberá elegir al sucesor del Papa Francisco, el abad expresó:
“El Espíritu, será el protagonista principal de los diálogos, de las dinámicas, a veces dialécticas que caracterizan todo encuentro humano, para que encienda las mentes e ilumine los ojos por el bien de la Iglesia y del mundo entero”.
Cónclave: dos cardenales ausentes por motivos de salud
En este contexto, la oficina de prensa de la Santa Sede, dio a conocer que dos cardenales no estarán presentes en el Cónclave, que comenzará el 7 de mayo, debido a problemas de salud. Por ahora, serán 133 los cardenales que participarán en la elección del próximo Papa. Matteo Bruni, director de la vocería del Vaticano, informó que en la Sexta Congregación General, de este 29 de abril, estuvieron presentes 183 cardenales, de los cuales 124 eran electores. Hubo unas 20 intervenciones sobre la Iglesia, los desafíos que afronta y cómo puede responder, según la perspectiva de los continentes y origen de los cardenales, dijo.
Entre los diversos temas de reflexión figuraron las cuestiones sociales, el individualismo, el relativismo, la soledad, la centralidad de Jesús para responder a las necesidades del mundo moderno, la necesidad de consolación, la evangelización y la responsabilidad de la Iglesia en favor de la paz. La reunión de hoy comenzó a las 9.00 horas con un momento de oración, seguido de una meditación a cargo de Dom Donato Ogliari, abad de San Paolo, que se prolongó hasta las 9.40 horas. La congregación concluyó a las 12.30 horas.
Además, la Oficina de Prensa refirió tres notificaciones en las que se explican más detalles sobre el inicio del Cónclave. El 7 de mayo, a las 10 de la mañana, se celebrará la Misa “Pro eligendo Pontifice” en la Basílica de San Pedro, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re.
Por la tarde, los cardenales electores se reunirán en oración en la Capilla Paulina, la primera logia del Palacio Apostólico Vaticano, y después, a las 16.30 horas, se dirigirán en procesión a la Capilla Sixtina para iniciar el Cónclave que elegirá al nuevo Pontífice de la Iglesia universal.
El juramento de los oficiales y asistentes al Cónclave
También en la Capilla Paulina, pero el lunes 5 de mayo, a las 17.30 horas, tendrá lugar el juramento de los oficiales y asistentes al Cónclave. Es decir, todos aquellos, tanto eclesiásticos como laicos, que sean aprobados por el cardenal Chambelán y los tres cardenales Asistentes.
De acuerdo con la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, deberán prestar y suscribir el juramento prescrito.
Más en detalle, según los números 46-47 de la misma Constitución, antes de las 17 horas deben estar en la Capilla Paulina el secretario del Colegio Cardenalicio; el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias; el maestro de Ceremonias Pontificio; el eclesiástico elegido por el cardenal que preside el Cónclave para asistirle en su oficio.
Además, el encargado de la Sacristía Pontificia; los Religiosos de diversas lenguas para las confesiones; los médicos y enfermeros; los ascensoristas del Palacio Apostólico; el personal encargado de la cantina y de los servicios de limpieza; el personal de la Florería y de los Servicios Técnicos.
También, el personal de transporte de los electores desde la Domus Sanctæ Marthæ hasta el Palacio Apostólico; el coronel y un Mayor de la Guardia Suiza Pontificia, destinados a la vigilancia cerca de la Capilla Sixtina; el director de los Servicios de Seguridad y Protección Civil del Estado de la Ciudad del Vaticano con algunos de sus colaboradores.
Quiénes son los cardenales llamados a elegir al nuevo Papa
Los 135 cardenales electores que entrarán en el Cónclave para elegir al 267º Pontífice proceden de 71 países de los cinco continentes. Dos purpurados no participarán, por lo tanto entrarán en el Cónclave 133. Están representadas 17 naciones de África, 15 de América, 17 de Asia, 18 de Europa y 4 de Oceanía.
Por primera vez, 12 puntos, de un lado al otro del planeta, cuentan con cardenales electores autóctonos: de Haití, el cardenal Chibly Langlois; de Cabo Verde, Arlindo Furtado Gomes; de la República Centroafricana, Dieudonné Nzapalainga; de Papúa Nueva Guinea, John Ribat.
De Malasia, Sebastian Francis; de Suecia, Anders Arborelius; de Luxemburgo, Jean-Claude Hollerich; de Timor Oriental, Virgilio do Carmo da Silva; de Singapur, William Seng Chye Goh; de Paraguay, Adalberto Martínez Flores; de Sudán del Sur, Stephen Ameyu Martin Mulla y de Serbia, Ladislav Nemet.
En total, se reunirán en la Capilla Sixtina 53 cardenales europeos, 37 americanos (16 norteamericanos, 4 centroamericanos y 17 sudamericanos), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 oceánicos.
Los electores creados por los tres últimos Pontífices
El cardenal elector más joven es el australiano de adopción Mikola Bychok, de 45 años, originario de Ucrania, obispo de la eparquía de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos y el más anciano es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años.
Los más numerosos son los nacidos en 1947, hay 13 entre los que emitirán su voto, con 78 años cumplidos o por cumplir. Sólo el cardenal Baldassare Reina es de 1970, con lo cual cumplirá 55 años el 26 de noviembre. Mientras los cardenales Leo Frank, de 1971, y Rolandas Makrickas, de 1972 no tienen coetáneos.
Veteranos del Cónclave son los cinco cardenales creados por San Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanić, el húngaro Péter Erdő, el bosnio Vinco Pulić y el ghanés Peter Turkson.
Hay, en cambio, 22 electores que recibieron el birrete cardenalicio de manos de Benedicto XVI y 108 que lo llevan por haberlos elegido Francisco.
Cardenales religiosos
Entre los electores hay 33 cardenales de 18 familias religiosas; hay más salesianos, 5 (Charles Maung Bo, Virgilio Do Carmo da Silva, Ángel Fernández Artime, Cristóbal López Romero y Daniel Sturla Berhouet); hay 4 consagrados de la Orden de los Frailes Menores (Luis Cabrera Herrera, Pierbattista Pizzaballa, Jaime Spengler y Leonardo Steiner) y jesuitas también 4, (Stephen Chow Sau-yan, Micheal Czerny, Jean-Claude Höllerich y Ángel Rossi); mientras hay 3 franciscanos conventuales (François-Xavier Bustillo, Mauro Gambetti y Dominique Mathieu).
En la Capilla Sixtina votarán también 2 dominicos (Timothy Peter Joseph Radcliffe y Jean-Paul Vesco); 2 lazaristas (Vicente Bokalic Iglic y Berhaneyesus Demerew Souraphiel); 2 redentoristas (Mykola Bychok y Joseph Tobin) y 2 verbitas (Tarcisio Kikuchu y Ladislav Nemet), así como el agustino Robert Prevost; el capuchino Fridolin Ambongo Besungu, el carmelita descalzo Anders Arborelius, el cisterciense Orani João Tempesta, Gérald Lacroix, del Instituto Secular Pío X, el misionero de la Consolata Giorgio Marengo, el misionero del Sagrado Corazón de Jesús John Ribat, el escalabriniano Fabio Baggio y el espiritano Dieudonné Nzapalainga.
Lo que establece el Código de Derecho Canónico
El canon 349 del Código de Derecho Canónico especifica que los cardenales constituyen un Colegio especial al que corresponde proveer a la elección del Romano Pontífice y añade que los cardenales “asisten” al Papa actuando colegialmente cuando son convocados para tratar asuntos de mayor importancia, como individuos, es decir, en los diversos oficios que desempeñan, prestando su ayuda en el cuidado especialmente cotidiano de la Iglesia universal.
Es, pues, la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis la que establece que eligen al Sucesor de Pedro los cardenales que, antes del día de la muerte del Papa o del día en que quede vacante la Sede Apostólica, no hayan alcanzado la edad de 80 años, distinguiendo así entre cardenales electores y no electores. Hasta la fecha, el Colegio Cardenalicio está formado por un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no electores.