mayo 20, 2025

Refuerzan esquemas de vacunación en Ciudad Juárez ante brote de Sarampión

Rogelio Covarrubias, director de Salud Distrito 2 Juárez, exhortó a la población a permanecer alerta ante síntomas como fiebre, erupciones cutáneas, manchas blancas en la boca u ojos enrojecidos, lo cual podría indicar posible contagio de sarampión.

Por Juan José García Amaro.

En medio de la emergencia que se declaró por el brote de sarampión que se registra en el estado de Chihuahua, particularmente en Ciudad Juárez, las autoridades de salud exhortaron a las familias a que completen el esquema básico de vacunación para romper la cadena de contagios en la frontera.

Por lo anterior, se dio a conocer que el Distrito de Salud Juárez, en coordinación con el IMSS, el ISSSTE y el Departamento de Salud del Municipio, participó en la Campaña Nacional de Vacunación que se realizó del 26 de abril al 3 de mayo.

En este lapso, se aplicaron 27 mil 552 biológicos, y se contó con abasto suficiente para cubrir la demanda en los puntos de atención, incluyendo vacunas contra la hexavalente, triple viral, doble viral, rotavirus, influenza, neumococo 13, hepatitis B y VPH.

Durante esta campaña, personal de salud debidamente capacitado vacunó en puntos estratégicos de la ciudad, como centros comerciales, parques, iglesias y espacios públicos de alta afluencia, se informó este miércoles en conferencia de prensa.

Alejandro Lugo, responsable del Programa de Atención de la Infancia y la Adolescencia, detalló que el principal objetivo del programa de vacunación es reducir la mortalidad de las enfermedades prevenibles por inmunización.

Por su parte, Rogelio Covarrubias, director de Salud Distrito 2 Juárez, exhortó a la población a permanecer alerta ante síntomas como fiebre, erupciones cutáneas, manchas blancas en la boca u ojos enrojecidos, lo cual podría indicar posible contagio de sarampión.

Informó que las vacunas seguirán aplicándose en todas las Unidades de Salud, por lo que hace un llamado a las familias juarenses a que acudan de manera responsable y solidaria para romper la cadena de contagios y estar protegidos, contribuyendo así a la

protección de la región fronteriza.

Se destacó que para el Gobierno del Estado es fundamental que la población complete su esquema básico de vacunación para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas, por eso se está trabajando para garantizar la salud y bienestar de la comunidad, y se insistió a todos a colaborar en esta labor.

Cabe destacar que al registrarse el brote de sarampión en México, sobre todo en el norte del país, la Secretaría de Salud inició la Semana Nacional de Vacunación, lo que representó la primera campaña nacional de inmunización que se realiza desde la pandemia de Covid-19.

De acuerdo al boletín informativo número 3, llamado “Situación epidemiológica de enfermedades prevenibles por vacunación en México”, se informó que en el país se presentaron 583 casos confirmados de sarampión, siendo el estado de Chihuahua el más afectado, con 560 casos, es decir, el 96% del total.

Sin embargo, en el más reciente informe de la Secretaría de Salud de Chihuahua, divulgado el domingo 27 de abril, el número de casos confirmados en la entidad, aumentó a 713. Además, también se confirmó que el pasado 11 de abril, se presentó la primera defunción del año a causa del sarampión. El paciente era un hombre de 31 de años sin antecedentes de vacunación.

En este contexto, se informó que este brote se debe a la cercanía de Chihuahua con el estado de Texas, donde se registraron los primeros repuntes de casos en febrero. Hasta el 24 de abril, Estados Unidos registraba 884 casos de sarampión a nivel nacional, así como tres defunciones por esta enfermedad. La gran mayoría de los casos son menores de edad (68%) y sin antecedentes de vacunación (98%). 646 de los casos se han dado en Texas (es decir, el 73% del total).

Las autoridades sanitarias de aquel país, revelaron un estudio de la Universidad de Stanford, en el que se deduce que el sarampión podría restablecerse y estar presente de forma constante en Estados Unidos durante las próximas dos décadas. Esto resultaría en la muerte de 2,500 personas en los próximos 25 años.

“El sarampión es una enfermedad viral considerada como una de las más contagiosas del mundo y el contagio se da sobre todo en niños. Se transmite por contacto con secreciones nasales o faríngeas infectadas y por vía aérea. Inicialmente afecta las vías respiratorias.

“Los primeros síntomas incluyen fiebre alta, tos, abundante secreción nasal y una erupción cutánea que se extiende por todo el cuerpo. Complicaciones pueden resultar en ceguera, encefalitis, diarrea grave, deshidratación, infecciones del oído y enfermedades respiratorias severas como la neumonía”, se señaló.

La vacuna contra el sarampión existe desde la década de los sesenta, por lo que no hay justificación para que esta enfermedad se propague, por más contagiosa que sea. Para evitar que el virus se transmita por todo el país, la Secretaría de Salud no solo emitió un aviso preventivo de viaje a Estados Unidos (y Canadá, con 730 casos acumulados), también emprendió la Semana Nacional de Vacunación.

“La iniciativa responde a la urgente necesidad de revertir la disminución en la cobertura de vacunación. Por ello, del 26 de abril al 3 de mayo, se realizaron jornadas intensivas para reforzar las inmunizaciones del sector más vulnerable a este patógeno: niños de 1 a 9 años. El objetivo de esta campaña es la inoculación de 1.8 millones de niños”, se indicó.

Compartir este artículo: